La IA y el Aprendizaje Automático transformarán la seguridad

La IA y el Aprendizaje Automático transformarán la seguridad

Vivimos tiempos en los que proteger nuestros dispositivos se ha convertido en algo fundamental. Son muchos los ataques que podemos sufrir a la hora de navegar por la red, de visitar páginas web y de, en definitiva, utilizar cualquier equipo conectado a Internet. Por ello debemos siempre contar con software que nos proteja, tener actualizados los sistemas y también mantener el sentido común. En este artículo vamos a hablar de por qué la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático van a transformar la ciberseguridad.

La IA y el Aprendizaje Automático mejorarán la seguridad

De la misma manera que los piratas informáticos perfeccionan constantemente sus técnicas para atacar y lograr sus objetivos, lo cierto es que podemos hacer uso de nuevas herramientas y funciones con las que protegernos. Podemos evitar la entrada de amenazas gracias a algunas características de nuestros sistemas que se actualizan constantemente.

En este sentido la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático van a jugar un papel fundamental. Para muchos expertos en seguridad informática van a cambiar el panorama en los próximos tiempos. De ello vamos a hablar en este artículo.

Uno de los aspectos en los que la Inteligencia Artificial va a ser importante es para hacer un rastreo de datos y registros pasados para determinar la puntuación de riesgo. De esta forma podemos abordar los riesgos de seguridad en mejores condiciones.

La tecnología de aprendizaje automático va a tener en cuenta los patrones de comportamiento, la geolocalización, el tiempo de inicio de sesión y otros factores que determinan el riesgo involucrado con el dispositivo final.

Mejorar la seguridad móvil

También va a ayudar a mejorar la seguridad móvil. Como sabemos son este tipo de dispositivos los que más amenazas están sufriendo en los últimos tiempos. En este sentido la IA y el aprendizaje automático va a ser muy importante. El Aprendizaje Automático puede servir para tener un enfoque alternativo en cuanto a contraseñas y a la protección de las credenciales. Por ejemplo podría saber cuándo se utiliza un dispositivo o sistema para activar la protección o de qué manera lo usamos.

Sin duda uno de los peligros más importantes hoy en día son los ataques Phishing. Aquí la IA y el AA van a jugar un papel muy importante, ya que pueden ayudarnos a detectar estos ataques. Su misión va a ser identificar correos sospechosos, por ejemplo.

De igual forma van a servir para redefinir la seguridad en las aplicaciones que utilicemos. Son muchas las herramientas que usamos en nuestro día a día y en este sentido podemos toparnos con problemas que nos afecten. Por ello va a ser muy importante este tipo de tecnología que sea capaz de aprender más de los ataques de malware y de las posibles estrategias que se utilicen en las aplicaciones.

Por otra parte, podrían también ayudar a predecir comportamientos anómalos y responder ante ellos. Utilizarán diferentes algoritmos para verificar continuamente nuestro sistema y detectar cualquier problema.

En definitiva, la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático van a ser muy importantes en la ciberseguridad en los próximos años. Va a traernos mejoras importantes. Os dejamos un artículo donde explicamos por qué los dispositivos IoT son un problema de seguridad. fuente: redeszone.net

La neurociencia también inspira a la inteligencia artificial (IA)

Imaginemos un mundo en donde convivan humanos y no humanos, es decir, robots con inteligencia artificial (IA). Imaginemos una sociedad donde coexistan máquinas que aprendan, que puedan resolver problemas —incluso, éticos—, que sean capaces de comprender las emociones y relacionarse fluidamente con los humanos. ¿Qué facultad nos diferenciaría de los robots con IA? ¿Ellos podrían superarnos en inteligencia? ¿Podrían tener tal grado de autonomía como para originar un apocalipsis social?

Antes de abordar tales incógnitas, conviene preguntarnos: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de IA? Podemos afirmar que se trata de la capacidad ‘inteligente’ de una máquina, robot o computador para procesar grandes bases de datos mediante algoritmos especializados o redes neuronales y llegar a un resultado o resolución. Se denomina ‘inteligente’, porque el diseño se inspira en el cerebro humano: somos una fuente de insumos para el poder de la inteligencia artificial. Por ejemplo, las máquinas requieren de información exterior como nosotros, que la incorporamos a través de nuestros sentidos. Almacenan esos datos y los utilizan para identificar objetos, animales, personas; reconocer nuestra voz (como Google); elegir nuestras preferencias musicales o cinematográficas (Spotify o Netflix); e, incluso, realizar predicciones y diagnósticos médicos (IBM Watson).

(…)¿qué nos hace diferentes de los robots con IA? Pues que los humanos poseemos el órgano más único y poderoso conocido hasta ahora: el cerebro humano.(…)

En este punto, puede que nos preguntemos: ¿qué nos hace diferentes de los robots con IA? Pues que los humanos poseemos el órgano más único y poderoso conocido hasta ahora: el cerebro humano. Gracias a él, hemos podido crear innumerables herramientas utilizadas para diversas tareas. Son considerables los factores que hacen de este órgano un componente especial: sus billones de neuronas; su neocorteza tan desarrollada [1]; sus funciones complejas, como el lenguaje. Y la inteligencia artificial es, también, su creación.

La IA es una invención humana que busca ayudar a la sociedad. Su capacidad para resolver problemas específicos y complejos nos sorprenden; sin embargo, debemos advertir que aún las tareas sencillas (como servir un café o abrir una puerta) son difíciles para los robots actuales, debido a que incluyen muchos pasos, movimientos finos, equilibrio, cálculo y prevención en tiempo real. Tal aprendizaje requiere que las máquinas inteligentes imiten, ensayen, se equivoquen y mejoren, de la misma forma en que lo hace un niño; además, necesita que los neurocientíficos descubran los enigmas del cerebro: cómo procesamos la información, de qué modo almacenamos nuestros pensamientos y emociones, cómo tomamos decisiones (desde elegir un almuerzo hasta decisiones financieras que involucren a un país entero).

De esta manera, la neurociencia aporta de forma significativa al desarrollo de la inteligencia artificial.

Referencias

[1] Gazzaniga, M. (2008). Human: The Science Behind What Makes us Unique. New York: Harper Collins.

Autor: Gabriel Lázaro Cruz        Editor: Sebastián Velásquez Munayco

 

Deja un comentario