
Los “big data” que generas
Facebook, Google, Amazon, son grandes conocidos por comerciar con tus datos. Pero hay muchas otras empresas que generan, compran y los venden. Los datos que generas son un gran valor en esta sociedad. Los “big data” que generas…
Si Facebook (por ejemplo) no te cobra por crear una cuenta en su red social y poder comunicarte con tus conocidos y compartir tu vida con ellos por ese medio ¿cómo es posible que sea una de las empresas más beneficiosas y su creador una de las personas más millonarias del mundo?
¿Publicidad? Sí mueve dinero, pero sin duda no es el grueso de los beneficios. ¿Entonces con qué pueden comerciar? La respuesta es con los datos que tu generas. Los “big data” que generas
Hoy en día en nuestra sociedad hiperconectada e hiperdependiente de las telecomunicaciones, somos monitorizados de una forma muy precisa.
Generamos una cantidad ingente de datos al utilizar internet ya sea en diversos modos, y en diversas plataformas por los que un montón de empresas pagan cantidades enormes de dinero por no sólo tener esos datos si no por tener la capacidad de cruzarlos, entenderlos, y clasificarlos de alguna manera beneficiosa para ellos o para otras empresas.
El “big data” hace referencia a toda esa cantidad ingente de datos de personas como tu o yo que utilizamos internet. Y a las empresas que crean los algoritmos que “traducen” esa cantidad de datos en información muy valiosa para según qué empresas o sectores.
Todo esto viene a colación de un documental realizado por RTVE que he visto hace poco y que me resultó interesante. Puedes verlo y descargarlo desde archive.org y es este que te presento a continuación. Los “big data” que generas
ambién puedes verlo en la web de RTVE en la sección de documentales en el programa Documentos TV en este enlace:
Realmente no sé si es tan imprescindible el estar permanentemente conectados ni si esos supuestos avances de esa interconexión merecen la pena de teniendo en cuenta la pérdida de intimidad o el seguimiento que se hace de las personas.
Te levantas por la mañana y la aplicación del móvil (Android o Apple) que utilizas como despertador envía cuantas alarmas tienes activadas y cuantas utilizas y los días que lo haces. Consultas tu Facebook y tu correo de Gmail. Mandas un “Guasap” ves unos vídeos de YouTube. En tu portátil con Windows vuelves a consultar Gmail.
Juegas en tu mólvil o tablet a un juego que te has descargado de la “store” pasas un nivel y lo compartes por las redes a tus contactos. Subes un par de “selfies” a Instagram, y una notificación de amistad en Facebook hace que etiquetes a un par de amigos, sus caras quedan registradas a sus nombre y perfiles. Compartes un par de noticias de tal o cual periódico on-line.

Sales a correr o en bici y la aplicación que ustilizas para monitorizarte recoge el tiempo de ejercicio, y las rutas y se lo envía todo a sus servidores (a alguien le interesará esos datos). Más consultas a tus redes sociales, búsquedas en Google. Vas a un supermercado o cafetería y te conectas a su wifi… Llegas a casa escuchas música en Spotify, ves la tele con conexión a internet…
Todo, todo queda registrado ¿y por qué lo hacen si no soy nadie famoso? Tus datos, tu perfil, es valioso, las empresas comercian en este nuevo mercado. Eres la gallina de los huevos de oro… y tu sin saberlo. Pero ¿por qué preocuparse? total no tienes nada que esconder, ¿no?
Una vez más el problema no es la tecnología, si no el uso que se hace de ella. Hay que poner freno y restringir qué datos y de qué manera se recogen. Los “big data” que generas
Y sinceramente no creo que las grandes corporaciones tengan la ética que se presupone que se debe tener. Lo han demostrado en numerosas ocasiones que sólo atienden a dividendos y ganancias no a planteamientos éticos.
Y tampoco los estados me dan mucha más confianza, cuando han demostrado también que ellos mismos han realizado una recopilación de datos indiscriminada de manera poco transparente y también han demostrado ser “súbditos” de las grandes corporaciones. (PIPA, CISPA, TTIP, DRM…)
Espero que os resulte interesante el documental y planetee un interesante debate. Quizás ya no haya marcha atrás… ¿o sí?
fuente: victorhckinthefreeworld.com